El Gobierno elimina las retenciones a los granos y a la carne hasta el 31 de octubre
En medio de la suba del dólar, la merma de reservas y la incertidumbre en los mercados, el Gobierno nacional dispuso que no le cobrará retenciones a los granos hasta el 31 de octubre. La medida, que incluye también la exportación de carnes avícolas y bovinas, busca generar una mayor oferta de la moneda estadounidense luego de la suba que llevaron la cotización oficial por encima de los $1500.
Cómo estaban las retenciones
El Gobierno nacional oficializó a fines de julio la reducción permanente de las retenciones a las exportaciones de soja, carne, maíz, sorgo y girasol, mediante el Decreto 526/2025 publicado este jueves en el Boletín Oficial.
La normativa formalizó el anuncio realizado días antes por e presidente javier Milei al inaugurar la 137° Exposición Rural, prometiendo que esta disminución “se mantendrá mientras esté en el gobierno” y que buscará profundizarla hasta llevar los derechos de exportación a cero.}
De esta manera, las retenciones a las exportaciones se reducían a la carne aviar y vacuna del 6,75% al 5%; al maíz del 12% a 9,5%, al sorgo de 12% a 9,5%, al girasol del 7,5% al 5,5%, a la soja del 33% al 26%, y a los subproductos de soja del 31% al 24,5%. (Fuente: DIB)























«Ojalá el Congreso no rechace esta medida. En un momento de crisis, bajar impuestos al sector que más dólares genera es una jugada audaz y necesaria. Mientras algunos debaten el ‘relato’, la realidad es que el país necesita reservas. Es una medida que, aunque sea temporal, busca inyectar dólares y reactivar la producción, beneficiando a todos, desde el productor hasta el gobierno, que suma más reservas. Aunque algunos digan que el Estado pierde ingresos, lo que realmente se busca es que haya más actividad económica para el país.
El Congreso no debería rechazar esta medida. Bajar las retenciones no es un capricho, es una respuesta directa para que el campo liquide su cosecha y el país sume reservas. Menos impuestos se traducen en más incentivos para producir y vender. Es una medida que ataca un problema real y no tiene nada de ideología ni relatos que suenan bien en discursos, pero en la práctica los resultados son malos.
Porque no lo ponen a Massa de ministro y ya está! Un chileno me dijo la Patagonia ya no es argentina!