Un análisis de mercado en General Villegas, muestra cuáles son las necesidades que el sector agro productivo y las posibles soluciones

Emprendedores de General Villegas, como parte del proyecto empresarial que están desarrollando para lanzarlo al mercado, realizaron un trabajo de relevamiento de datos mediante la entrevista con 12 productores agropecuarios, de los más importantes del distrito de General Villegas, que permitió obtener como resultado cuáles son los problemas que afronta el sector, con el fin de detectar oportunidades de mejora para la operación logística.
Consultados por Distrito Interior, estos villeguenses facilitaron a nuestro medio los datos que permiten conocer una realidad que se conoce proporcionalmente. Esta es una radiografía acabada de los problemas que, una vez detectados, pueden ser abordados para trabajar en su solución.
Entre los hallazgos más relevantes se detectó la necesidad de mejorar el seguimiento en tiempo real de las cargas, optimizar los cupos y turnos a la hora de operar con transportes y destinatarios de los cereales y oleaginosas, principalmente, y abordar la problemática de la infraestructura vial e impositiva.
Las necesidades que más se repiten
1° Evitar paradas de cosechadoras /Asegurar camiones en momentos críticos
2° Tener un plan B /Usar silo bolsa para descomprimir la cosecha
3° Coordinar logística y horarios para no perder tiempo del personal en el campo
4° Cambiar de destino o re planificar si surgen problemas de humedad o calidad
5° Monitorear o recibir información en tiempo real del traslado y descarga
6° Reducir el impacto de impuestos, soporte fiscal e infraestructura vial
7° Disponer de una plataforma que centralice la oferta y la demanda de camiones
8° Disminuir pérdidas de granos por mal estado de los camiones (roturas, lonas, etc)
Esta radiografía de las necesidades que afronta el sector agropecuario, permite a este grupo de emprendedores, que, como detallamos anteriormente se encuentran desarrollando un proyecto empresario comercial de vanguardia, hasta el momento inexistente en General Villegas y la zona, orientas su estrategia para brindar un eficiente servicio al momento de poner en marcha su oferta.
Cabe aclarar que la preparación para esta nueva empresa de servicios, lleva alrededor de un año solamente en la adquisición de conocimientos para el manejo de la base sobre la que operará, a su vez otro lapso importante están siendo las práctica con el mismo fin. En otras palabras, resguardando el ámbito en el que se desarrollarán, su irrupción en el mercado significará un salto de calidad y avance acorde a lo que el mercado demanda.
Luego de detectados los problemas a los que los productores y otros actores participantes en la cadena productivo agropecuaria se enfrentan, este grupo emprendedor analizó los mismos y las posibles soluciones:
1° Demoras en paradas en la cosecha por falta de transporte
2° Incertidumbre sobre el estado y ubicación de los camiones
3° La mercadería llega con otra humedad / calidad, se complica la descarga, genera costos extra y re programaciones.
4° Grano que se cae en la ruta por roturas o lonas viejas, generando costos directos
5° Problemas de comunicación y coordinación (horarios, cupos, papeles, etc)
6° Falta de infraestructura vial, caminos en mal estado que incrementa costos y riesgos
7° Cargas impositivas y burocracia excesiva
8° Manejo de «vuelta vacía», aprovechar el retorno con un servicio
9° Costos / riesgos de almacenar en silo (robo, animales, humedad)
Estos datos remarcan la importancia de la prestación de un servicio integral, especialmente cuando se trata de un importante eslabón en la cadena productivo comercial, como es el transporte.
General Villegas, además, es uno de los distritos en extensión productiva más grande la provincia, en consecuencia, el parque automotor también está entre los más numerosos, detrás de Chacabuco.
Este trabajo, muestra por un lado, la importancia excluyente de un exhaustivo análisis del ámbito en el que se va a operar, para que el servicio una vez puesto en marcha no presente inesperados, más allá de las posibles eventualidades, durante su prestación.
Por otra parte, hay una notable precarización en varios puntos durante el proceso productivo por factores propios de los sectores intervinientes, y externos, como la infraestructura a través de la cual se mueve la producción.
Este trabajo permite, con datos concretos, modificar y/o fijar aspectos mencionados a fin de lograr mejores resultados.